Parásitos, plagas e infecciones.

Los parásitos, plagas e infecciones

Nematodos. Al igual que muchos otros organismos, las tarántulas también pueden sufrir de infestaciones por gusanos nematodos. Estos gusanos parásitos son tan pequeños, que solo son observables bajo el microscopio. Es raro encontrar una tarántula infectada en cautiverio, pero se llegan ocasionalmente a presentar casos. Lo más común es que si una tarántula se infesta de nematodos es posible que hay sido extraída del medio silvestre, pues los parásitos de este tipo son muy específicos, y por lo tanto, sumamente raros en organismos criados en cautiverio.

Es muy difícil diagnosticar oportunamente una infección por nematodos, debido a que no presenta sintomatologías visibles, sino hasta el momento en que la infestación esta muy avanzada. El ejemplar deja de comer y se aletarga, se mantiene sin actividad todo el día y con las patas encogidas. En situaciones avanzadas los ejemplares caminan torpemente y difícilmente pueden trepar por las paredes del terrario. Un signo característico de este tipo de infestaciones, es la presencia de una masa blanquecina que sale por la boca y se observa claramente entre los colmillos. Este es un signo de que la infestación está muy avanzada y es seguro que el animal pronto morirá. En ocasiones esta masa blanquecina también se llega a observar saliendo de los libros branquiales. Además de esto se puede olfatear un olor a podredumbre muy característico.

Es poco lo que podemos hacer si enfrentamos una situación de este tipo, hasta la fecha no existe un diagnóstico y mucho menos un tratamiento que pueda ser aplicado a tiempo para poder salvar a los animales infestados. Lo mejor que podemos hacer es tomar las medidas preventivas para evitar que una infestación de este tipo se pueda extender a nuestros demás animales, ya que es altamente contagiosa. Debemos procurar no tomar el ejemplar o su terrario, primero hay que observar muy bien el resto de los ejemplares, al menos todos los que están alrededor de la tarántula infestada. Hay que aislar en primer lugar a los ejemplares sanos, cambiarlos de área y desinfectarse bien las manos. Desinfectamos la zona alrededor del animal infestado y los que están adyacentes. Ahora separamos a los organismos de los terrarios que se encuentran demasiado cerca del que esta infestado. Los mantendremos en una cuarentena para tenerlos en observación. Ahora si tomaremos el animal infectado y lo aislaremos totalmente del resto de la colección. Si se desea se puede mantener en observación y tomar nota de todos los síntomas que llegue a presentar. O se puede tomar la decisión de hacerle la eutanasia.

Es estrictamente indispensable que después de haber estado en contacto con el ejemplar infestado, nos saneemos totalmente, lavemos perfectamente bien nuestro cuerpo y cambiemos nuestras ropas, antes de entrar en contacto nuevamente con los ejemplares que están sanos. Puede parecer una exageración, pero esta parasitosis es bastante contagiosa y es necesario tomar las precauciones necesarias para evitar que la infestación se extienda.

Cavidad oral infestada por nematodos.
Cuándo la infeccion esta tan avanzada ninguna tratamiento es eficaz
El tratamiento es complicado porque los nematodos son microscópicos y generalmente cuándo se ve la infección ya es tarde.
Acaros parasitos en quelíceros de tarántula
Así se suele ver una infestación por ácaros a la distancia. Pequeños puntos blancos caminantes.
Acaros depredador Hypoaspis miles que se suele usar en algunos países contra plagas de otros ácaros.

Ácaros. Ocasionalmente podemos encontrarnos con unos pequeños puntos blancos o rojizos deambulando por alguno de nuestros terrarios. Si observamos con detenimiento es muy probable que logremos identificar que se trata de unos animales muy pequeños que están habitando con nuestra tarántula. Son ácaros y no está muy claro si son parásitos de las tarántulas o simplemente aprovechan el ambiente de los terrarios para reproducirse. Lo cierto es que si no tomamos medidas contra estos pequeños invasores, eventualmente nuestra tarántula morirá.

Los ácaros son más visibles durante la noche, después de haber oscurecido, es fácil que al encender la luz se puedan observar deambulando por el terrario. Debemos considerar que muchos de estos indeseables huéspedes provienen de la alimentación que le ofrecemos a nuestras tarántulas, muchos criadores de grillos tienen problemas con ácaros e invierten gran cantidad de dinero en tratar de erradicarlos, porque es muy recomendable observar que los grillos que ofrecemos como alimento no vengan infestados.

Como medidas preventivas debemos ofrecer alimento y retirar los restos lo más pronto posible, esto evita que los ácaros encuentren fácilmente una fuente de alimento. También es necesario mantener los terrarios lo más seco posible, si bien algunas especies necesitan mantenerse con más humedad, es recomendable que las mantengamos en el nivel más bajo recomendable para cada especie. Es por ello que la presencia de un bebedero es de mucha utilidad, así podemos mantener el ambiente más seco y se evita que las tarántulas tengan problemas de deshidratación.

Si localizamos una infestación de ácaros, lo más recomendable es mover a los ejemplares que tengan presencia de estos animales, desechar todo el sustrato de los terrarios infestados y colocar a las tarántulas en mascoteras con sustrato de servitoalla humedecida, para mantenerlas en observación y comprobemos que no tienen ácaros sobre su cuerpo. Los terrarios serán lavados con agua corriente y desinfectados pasados un algodón humedecido con alcohol, los ornamentos deberán también ser desinfectados. El área alrededor de los terrarios también deberá ser desinfectada.

En regiones de Estados Unidos y Europa muchas infestaciones de ácaros son controladas utilizando ácaros depredadores de la especie Hypoaspis miles. Estos ácaros depredadores son de gran ayuda pues hacen presa de muchas especies de otros ácaros, pequeños artrópodos y hasta algunos hongos. Además de ser seguros e inofensivos para las tarántulas. El riesgo en el uso de estos ácaros depredadores, radica en que pueden salirse de control y afectar poblaciones naturales de pequeños, artrópodos y organismos nativos de una región, si no se mantienen adecuadamente controlados, podrían convertirse en un problema ecológico.

Raramente llegan a verse tarántulas capturadas de la vida silvestre que presentan algunos pequeños puntos rojizos o naranjas en alguna de las patas o las uniones de las mismas. Se trata de ácaros parásitos que están adheridos al ejemplar. En estos casos se puede optar por remover manualmente los ácaros con unas pequeñas pinzas y mantener al ejemplar en observación para corroborar que no tenga más de estos ácaros sobre su cuerpo.

Hongos. Es común que en terrarios con demasiada humedad y muy poca ventilación se lleguen a desarrollar hongos. Bajo estas condiciones es muy probable que la tarántula llegue a morir. Es un hecho entre los aficionados el pensar que los hongos son los agentes causales de la muerte de una tarántula en terrarios húmedos y poco ventilados. No obstante, no es poco probable que los hongos sean la causa de la muerte bajo estas condiciones, lo más probable es que antes que una infección por hongos, lo primero en presentarse sea una infección bacteriana o por protozoarios. Posteriormente los hongos pueden crecer en tejido dañado o en la tarántula moribunda o a poco tiempo de haber fallecido. La realidad es que para comprobar esta situación se debe realizar un análisis histológico para identificar que organismo invasor ocasiono la muerte del ejemplar.

En caso de encontrar hongos en un terrario, bastará con retirarlos, bajar la humedad y aumentar la ventilación del terrario para evitar el desarrollo indeseado de estos hongos.

Phoridos. En ocasiones dentro de las colecciones de tarántulas se pueden observar revoloteando, dentro o alrededor de los terrarios unas pequeñas moscas de coloración oscura. Estas moscas pertenecen a la familia Phoridae, su relación con las tarántulas no es perfectamente clara, pues se ha visto que algunas especies pueden cohabitar en las madrigueras de las tarántulas. Sin embargo, observaciones y reportes de algunos aficionados, dan a conocer que algunos de estos Phoridos se convierten en una plaga peligrosa para las tarántulas. Pues ponen sus huevecillos en el sustrato húmedo, de ahí saldrá una larva que puede ocasionar grandes problemas. Son voraces y se sabe que pueden matar lings o en casos de gran infestación hasta ejemplares adultos. También se les observa cerca de los grillos, infestando a los moribundos y recién muertos.

Estas moscas pueden ser eliminadas bajando la humedad de los terrarios para evitar que sus huevecillos puedan eclosionar. También son de gran ayuda las lámparas para matar insectos voladores.

Los fóridos lucen a simple vista como moscas de la fruta, pero caminan y presentan movimientos rápidos.
Si se les deja proliferar, pueden llegar a depositar sus huevos en las tarántulas.

Larvas parásitas. Cuando adquirimos una tarántula extraída del medio silvestre corremos el riesgo de que pueda albergar en su interior un ente parásito. Esta larva parásita que por lo general pertenece a una avispa, sobrevive en el interior de nuestro ejemplar alimentándose vivazmente sin que tengamos conciencia de ello. En algún momento de su desarrollo la larva parásita sale del interior de la tarántula ocasionándole la muerte y usándola como base para encerrarse en un capullo y desarrollarse en una avispa adulta.

Si esta larva no es detectada a tiempo, es evidente que nuestro ejemplar morirá una vez la larva devore el interior de la tarántula. No obstante, si casualmente nos damos cuenta de la presencia de esta larva parasita podemos llegar a realizar una delicada intervención quirúrgica para extraerla. Si se realiza adecuadamente es muy probable que logremos extraer completamente la larva y la tarántula pueda recuperarse tras algunos meses de reposo.

Si un ejemplar que hayas adquirido en algún criadero o vendedor particular llega a morir por la presencia de una de estas larvas es un signo inequívoco de que tu tarántula fue extraída de su hábitat. Estos parásitos no se hayan nunca en colecciones privadas o ejemplares en cautiverio, únicamente en ejemplares de vida silvestre.

Lo mejor es prevenir.

Como hemos visto son muchos los problemas y las enfermedades que pueden afectar a nuestras tarántulas. Pero también es cierto que algunos de estos problemas se pueden prevenir manteniendo condiciones regulares de limpieza y mantenimiento en nuestros terrarios. Por esta razón siempre será mucho más recomendable mantener esta rutina y crearnos un hábito de sanidad y limpieza de nuestros ejemplares a tener que lidiar con problemas o enfermedades que fácilmente podemos prevenir o evitar.

Parasito que salio del opistosoma y continua comiendo al huesped.
Además de las avispas, también existen moscas parásitas que depositan sus huevos en tarántulas.